Acometidas eléctricas residenciales: desde el cálculo del calibre hasta la puesta a tierra

Por JAS Ingeniería CR · Basado en normativas CFIA / NEC / NFPA 70

La acometida eléctrica es, en palabras sencillas, la “puerta principal” por donde ingresa la energía eléctrica a una vivienda. Desde el poste hasta el tablero principal, cada elemento cumple un papel esencial para garantizar un suministro estable y seguro. Una acometida mal diseñada puede parecer funcional a corto plazo, pero en el tiempo se convierte en una fuente de riesgos eléctricos, pérdidas de energía y hasta incendios.

En Costa Rica, los diseños e instalaciones eléctricas deben seguir lo establecido por el Código Eléctrico de Costa Rica y las normas NEC/NFPA 70. Además, es obligatorio que la instalación sea inspeccionada y firmada por un profesional autorizado por el CFIA. Esto no solo garantiza la seguridad del hogar, sino que también evita sanciones o rechazos en procesos de conexión eléctrica por parte de la distribuidora.

Acometida eléctrica residencial en poste con medidor
Figura 1. Ejemplo de acometida residencial típica en Costa Rica, con poste, medidor y tubo conduit hacia la vivienda.

1. Contexto y normativa aplicable

Las acometidas pueden ser aéreas o subterráneas, dependiendo del tipo de urbanización y del reglamento de la empresa distribuidora (ICE, CNFL, COOPEGUANACASTE, etc.). En ambos casos, los materiales, calibres y protecciones deben cumplir con especificaciones técnicas que garanticen la continuidad del servicio y la seguridad de los ocupantes.

El CFIA establece que la acometida debe contar con su respectiva puesta a tierra y que la resistencia medida en ohmios no debe superar los 25 Ω. Además, la caída de tensión desde el punto de alimentación hasta el tablero principal no debe exceder el 3%.

También se recomienda considerar el entorno: humedad, exposición solar, corrosión por salinidad y distancia al poste. Todo esto influye directamente en la vida útil de los materiales eléctricos.

Detalle de instalación eléctrica en pared con tubo conduit
Figura 2. Instalación ordenada del tubo conduit hacia el medidor, protegida del sol y la lluvia.

2. Cálculos y criterios de diseño

Para calcular el calibre del conductor se consideran la carga total de la vivienda, el tipo de conductor (cobre o aluminio), la longitud del tendido y la corriente nominal. Un error común es subdimensionar el cableado, lo que provoca sobrecalentamientos y reduce la vida útil del aislamiento.

Por ejemplo, una vivienda con un consumo de 8 kW y alimentación de 240 V requiere una corriente de aproximadamente 33 A. Aplicando un factor de simultaneidad del 80%, la corriente efectiva será de 26 A, lo cual justifica el uso de un conductor de cobre #8 AWG y una protección termomagnética de 40 A.

Además, se debe garantizar que el tubo conduit sea continuo, sin empalmes ocultos, y que el ingreso al tablero esté sellado con prensaestopas o silicón resistente a la intemperie. Esto evita el ingreso de humedad o insectos.

Tablero eléctrico residencial ordenado con breakers y rotulación
Figura 3. Tablero principal correctamente rotulado y con conexión equipotencial de tierra.

3. Selección de equipos y materiales

La elección de materiales influye directamente en la durabilidad y seguridad de la instalación. A continuación, se detallan algunos componentes esenciales:

  • Conectores y terminales: deben ser de cobre estañado o aluminio, con pasta antioxidante si se combinan metales distintos.
  • Tubería: PVC rígido resistente a rayos UV o metálica galvanizada, con uniones estancas y soportes cada 1.5 metros.
  • Breaker principal: termomagnético con curva C o D según el tipo de carga instalada.
  • Varilla de puesta a tierra: de 5/8″ y 2.4 m de largo, instalada verticalmente y con conductor de cobre desnudo calibre #6 AWG.
  • Caja de medición: metálica, con tapa transparente, ventilación adecuada y conexión a tierra.

La estética también cuenta: un trabajo bien hecho no solo se ve profesional, sino que facilita las inspecciones y el mantenimiento futuro.

Instalación eléctrica finalizada en vivienda costarricense
Figura 4. Acometida lista para inspección: instalación limpia, segura y conforme a la normativa.

4. Errores comunes y recomendaciones

  • No considerar la longitud del cableado al calcular el calibre adecuado.
  • Usar materiales no certificados o de baja calidad.
  • Instalar empalmes ocultos dentro del conduit.
  • No realizar la medición de resistencia de puesta a tierra.
  • Exponer el medidor o caja principal al sol y la lluvia sin protección.

Evitar estos errores prolonga la vida útil del sistema y reduce riesgos eléctricos. Un mantenimiento preventivo cada 3 años es clave para detectar problemas a tiempo.

Preguntas frecuentes

¿Quién puede realizar una acometida eléctrica?
Únicamente un profesional eléctrico autorizado e inscrito en el CFIA. Además, la instalación debe contar con planos aprobados y firma responsable.

¿Cada cuánto se revisa la acometida?
Se recomienda una inspección visual anual y una verificación de la puesta a tierra cada tres años.

¿Qué pasa si tengo cables antiguos o expuestos?
Se deben reemplazar inmediatamente, ya que el aislamiento puede haberse degradado. Esto evita fugas de corriente y riesgos de incendio.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top